Antecedentes
El eclipse (del griego Έκλειψις (Ekleipsis), que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''.1 Se habla de eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.
Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta
Ha habido épocas con eclipses muy próximos temporalmente como los sucedidos en 1406, 1408, 1411 (anular) y 1415; o bien la serie de tres eclipses totales en los años 1600, 1605 y 1614. Nuestros tatarabuelos pudieron presenciar 3 totales en un plazo de 13 años (1900, 1905 y 1913). Por el contrario, hay épocas de sequías de eclipses: entre 1084 y 1153 (69 años), 1239 a 1321 (62 años), 1753 a 1842 (89 años), 1912 a 2005 (87 años). El futuro también es muy aleatorio pues tendremos 3 eclipses muy seguidos (2026, 2027 y 2028) aunque los tres en muy malas condiciones de observación. Si promediamos estos eclipses resulta que se produce un eclipse central de Sol en nuestra península cada 25 años: un eclipse total cada 46 años y uno anular cada 54 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario